lunes, 22 de julio de 2013

El amor que aloja a la muerte

“El duelo es una reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal...” 
(Sigmund Freud)

El sólo hecho de vivir implica atravesar pérdidas que necesitamos elaborar. ¿Qué es el trabajo de duelo sino transformar la falta en recuerdo?

Avanzar sobre algunos interrogantes: ¿qué de lo que me pasa con ese ser querido, el empleo, una relación afectiva...  está en juego acá? ¿Cuáles son los recuerdos y expectativas que me unían a él?. es una tarea que acompaña a los pacientes en su elaboración del duelo.

En éstos momentos pueden presentarse emociones como la tristeza, la pérdida de interés por el mundo exterior, la disminución de la capacidad de elegir algún nuevo objeto de amor, dificultades en el reemplazo de algún trabajo productivo o creativo en relación con la memoria de aquello que está ausente o muerto.

El duelo no es una enfermedad sino una manifestación normal de la vida que, pasado un tiempo necesario, se superará. Se tratará de un arduo trabajo ha transitar que implicaría un nuevo comienzo. La tarea no radica en el olvido sino en el atesoramiento en la memoria de aquello perdido; no para morir en el intento sino para seguir viviendo.

“Lo enterramos mi madre, mis hermanos y yo. 
Pasaron los años y no pasó él. 
Pasó la vida y su memoria se encandiló en la nuestra” 
(Ángeles Mastretta)

Lic. Luciana Rabaini.

jueves, 18 de julio de 2013

Decir amigo es decir juego

Gilles Deleuze dice que el amigo no designa sólo a un personaje externo, sino “una presencia intrínseca al pensamiento, una condición de posibilidad del pensamiento mismo” (Qué es la filosofía). La amistad es correlativa del diálogo, de la escucha, de la pregunta, pero también del deseo. Por eso, estaría bueno interrogar algunos mitos. Por ejemplo: “amigo es el que te banca”. Es cierto, pero tan sólo en parte.

La amistad suele abordarse separada de lo erótico, como si el amor que arrebata al enamorado estuviera escindido de la ternura que distingue al amigo. Eros y Filía son los dos nombres que separaron, a través de los siglos, a estos dos afectos, emociones o experiencias, sin cuya comunión la vida se empobrece y el espíritu se amilana. No sólo el amor sexuado requiere chispa y atención; también la amistad necesita del componente erótico que supone un interés compartido.

Lo cierto es que cualquier amor digno de perdurar en el tiempo abreva en ambos manantiales. No hay pasión que se sostenga sin esa cuota de compañerismo y lealtad que distingue a la amistad. Y, por el otro lado, ¿no se enamora uno de los amigos? Basta leer el Banquete de Platón para verificar que el Eros nació de una reunión entre amigos. “Aspiraciones sexuales de meta inhibida” llama Freud a estas mociones amorosas que no requieren del acto sexual para instalarse en el alma.

“Decir amigo, es decir juego,/ escuela, calle y niñez,/ gorriones presos de un mismo viento/ tras un olor de mujer”, canta Joan Manuel Serrat, que en estas pocas palabras ubica la clave de ese sentimiento indispensable para conformar cualquier colectivo humano. Su mención de la niñez no es caprichosa. Es en la infancia donde nace esa empatía por el otro que nos arranca de la autocomplacencia y la soledad. La matriz del juego, de cualquier juego, es la alternancia entre la presencia y la ausencia. Sea con la pelota, a la escondida, a la escoba de quince o al truco, el juego conforma un enigma que, entre amigos, nos alivia de nosotros mismos.

Fuente: Sergio Zabalza para Página 12

martes, 14 de mayo de 2013

Atención psicológica para adultos


Película: "Good Bye Lenin" de Wolfgang Becker


¿Hay alguna forma de trascender en el mundo moderno? ¿Hay espacio para guardar el pasado cuando cambian también los valores que lo constituían? "Good Bye Lenin" es una película que nos acerca sencillamente a un cambio de época, a un juego que cambia de pronto sus reglas. 

Un muro que cae como metáfora de un velo que se desprende es también una nueva interpelación, una apuesta moderna en la que repensarse unidos, globales, impersonales puede ser también, paradojicamente, olvidar para siempre lo irrepetiblemente propio, la instancia de los ideales profundos. El tiempo se detiene desde la bella perspectiva de la mujer protagonista. Un coma la obliga a suspenderse en el correr de los relojes. Los tiempos modernos no esperan y el mundo por el que luchó la aguarda, indiferente.

lunes, 6 de mayo de 2013

Película: "Violines en el cielo" de Yohiro Takita


Cuando la orquesta en la que Daigo toca el violoncello se disuelve, decide mudarse  desde Tokio a su pueblo natal junto a su esposa.Una vez allí, emprende una búsqueda de trabajo y encuentra un anuncio con muy buenas condiciones laborales en las que “realizan partidas” entusiásmandose con la idea  que se trata de una  agencia de viajes. Al poco tiempo verá que, en realidad, se trata de un trabajo con características muy particulares. 

Violines en el cielo resulta una película bella por sus imágenes y refleja una profunda sensibilidad  al retratar la labor del protagonista, que se dedicará al lavado ceremonial de los difuntos, la preparación y la colocación de los cuerpos en el atáud en presencia de sus seres queridos, previo a su cremación. El mismo, serà  realizado con mucho respeto, arte y delicadeza, frente al profundo dolor que resulta de una pérdida.

La muerte es una entrada, no supone el final sino dejar el presente y encaminarse a la siguiente etapa. La despedida  de aquellas  personas que fallecen encierra el particular vínculo y el sentimiento que nos unía a ellas, y la necesidad de una despedida.

El film ilustra que, independientemente de la religión profesada, en Japón se honra  a los muertos y a las personas mayores. El trabajo es menospreciado socialmente y también para Daigo resulta desagradable y difícil de llevar, pero lo acepta por la necesidad  de trabajo. Con el tiempo, comienza  a sentirse profundamente orgulloso por resultarle un trabajo digno.
Nos pasamos la vida  persiguiendo cuál es el sentido  de nuestra vida, pero es  a  partir del pasaje por ésta que vamos afirmándonos y construyendo lo más verdadero. A través del film, Daigo transita por aquellos fragmentos  de recuerdos y emociones como ira, rabia, llanto que marcaron su vida pasada, y de las que tiene  muchas cosas  para descubrir y transformar para su vida presente.  

La música es clave en el transcurrir de la película acentuando los matices y momentos más significativos de la obra. La película  del realizador japonés Yojiro Takita fue ganadora del Oscar 2009 a mejor película extranjera y de diez Premios de la Academia de cine de Japón (incluyendo película, director y actor).Recomiendo esta película que nos habla acerca del  sentido de la vida y de la muerte en la modernidad, de un modo lírico y por momentos cómico.  

Mirá la película en idioma original y subtitulada (de parte 1 a 14): 


martes, 23 de abril de 2013

Tercera edad "Los nuevos viejos" por Leopoldo Salvarezza

La asamblea mundial del envejecimiento estableció arbitrariamente en 1982 los sesenta años como el comienzo de la vejez y sin embargo, a esa edad las personas son todavía muy activas. Los cambios sociales y de expectativa de vida permiten mirar a la “vejez” con otros ojos. Cuáles son los prejuicios y cómo respetar a la gente de más edad dejando de lado los prejuicios.

domingo, 31 de marzo de 2013

Una película para recomendar: "Amour" de Michael Haneke


La vida, tarde o temprano, se apaga, siempre se apaga; lo importante es cómo; con desidia, con tristeza, con alegría, con desesperanza, con amor... 
En la película “Amour” Haneke muestra la opción que afronta una pareja de ancianos ante un camino sin retorno que disuelve progresivamente a uno de los cónyuges, la enfermedad de la mujer, una enfermedad que pone en jaque la estable y confortable vida de su matrimonio.
El departamento es el único y fiel testigo de todo este proceso; el lugar donde desayunan, el dormitorio, el living con dos butacas, el gran piano de cola, lugares que se ven invadidos por el fantasma de lo inevitable: una patología convertida en objeto, muletas, silla de ruedas, camas ortopédicas... no ya una entidad sino algo concreto. Como “Casa tomada” de Cortázar.
Una historia sin golpes bajos, directa y sin florituras, con unos actores soberbios (a falta de más adjetivos), y una puesta en escena minuciosa y sencilla, mostrando no más de lo que hay que mostrar.
Una historia de amor en su madurez, donde el amor tiene que ver mucho con la pérdida, el sacrificio.

Una película para recomendar: "A brand new life" de Ounie Lecomte


“A brand new life" es una película autobiográfica ya que está basada en la propia infancia de la cineasta Ounie Lecomte. El film narra la historia de una pequeña niña abandonada por su padre en un orfanato. Durante su estadía en el hogar Jihnee se aferra a la idea de que su padre que tanto ama no la abandonó y lo volverá a ver rehusándose a aceptar la pérdida y adaptarse a ésta nueva vida, sin la posibilidad de que alguien en un futuro cercano la adopte.
Debido a una vida marcada por las constantes pérdidas y separaciones por parte de su padre y de algunas de sus compañeras de hogar, la niña manifiesta una conducta que revela su necesidad de entender y elaborar su historia para poder reencontrar un nuevo sentido o rumbo para su presente. Durante este proceso aparece una pérdida de las ganas de vivir, tristeza , sentimientos de furia propios del trabajo de duelo. Sin embargo, al final del viaje hay una promesa de una vida nueva con padres adoptantes que le permite crecer como una niña sana y feliz.
La película es absolutamente conmovedora, relatada de manera bella y simple, muy recomendable para ver.

domingo, 24 de marzo de 2013

Atención psicológica para parejas



Ella le pidió que la llevara al fin del mundo,
él puso a su nombre todas las olas del mar.
Se miraron un segundo
como dos desconocidos.
Todas las ciudades eran pocas a sus ojos,
ella quiso barcos y él no supo qué pescar.
Y al final números rojos
en la cuenta del olvido,
y hubo tanto ruido
que al final llegó el final.

Joaquín Sabina
(ver canción completa)


La terapia de pareja asiste a todo tipo de parejas que quieran abordar un determinado tema o problema asistido por un psicólogo. Muy diversos pueden ser los problemas que lleven a las personas a solicitar ayuda en una terapia de pareja, pero lo más común es que experimenten dificultades en su relación y se sientan incapaces para manejar situaciones determinadas. 

La pareja no es la suma  de dos sujetos  sino  que son  dos sujetos  con  su singularidad  y  su  historia previa  que se encuentran.

En el trabajo terapéutico con parejas, se trata de que los miembros de la pareja puedan escucharse en las diferencias, pudiendo develar su participación subjetiva y a través de la palabra sacar a la luz los conflictos existentes y el padecimiento originado por los mismos. En el trabajo terapéutico se trabaja sobre el disparador de recuerdos, ejercicios, escenas de la vida en pareja en relación al conflicto existente.

Atención psicológica de adultos y adultos mayores


“Me atreveré a decirte que no pienso tanto en la vejez; nunca creí que la edad fuera un criterio. No me sentía particularmente “joven” hace 50 años (cuando tenía 20 me gustaba mucho la compañía de gente mayor) y no me siento “vieja” hoy. Mi edad va cambiando (y siempre ha cambiado) de hora en hora. En los momentos de cansancio tengo 10 siglos; en los momentos de trabajo, 40 años; en el jardín, con el perro, tengo la impresión de tener 4 años”

Marguerite Yourcenar

En el caso de los adultos los motivos para realizar una consulta puede ser múltiples: crisis de angustia, miedos, fobias, trastornos, dificultades laborales y sociales, problemas de pareja,  depresiones,etc.

El espacio terapéutico es un lugar  de consulta para  alojar a todo aquel que posea algún malestar o padecimiento por el cual desee ser escuchado y acompañado en un proceso 
donde el efecto de la palabra  ante la  angustia logre un resultado diferente.

Atención psicológica a niños


"Quiero tiempo pero tiempo no apurado,
tiempo de jugar que es el mejor.
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado
adentro de un despertador."



María Elena Walsh



A través de las diferentes experiencias con las que me encuentro a la hora de ejercer mi tarea como psicóloga de niños, emerge un denominador común, que no es otro que el desconocimiento por parte de  los adultos de las causas de los padecimientos y los  problemas que atraviesa el niño, y que derivan en un desequilibrio de la armonía familiar. Es por esto que considero de vital importancia prestar  atención a las significaciones que los adultos describen acerca del niño, el cual vendría a colmar las expectativas de deseo de los padres.

La familia queda incluida en el dispositivo terapéutico ya que es la matriz del psiquismo, ya que considero que la realidad fundamental para  un  niño  es  la  realidad psíquica  de  sus  padres. 

En el artículo “Dos notas sobre el niño” (notas manuscritas que Lacan entregara a Jenny Aubry en Octubre de 1969), considera el síntoma del niño en posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar.

Por otra parte, Doltó expresa que “el ser humano desde su vida prenatal está marcado por la forma en que se lo espera, por lo que luego representa su existencia real para las proyecciones inconscientes de sus padres, éstos, al actuar como interlocutores y modelos naturales, alteran con demasiada frecuencia en el niño el sentido preciso de las  vivencias suscitadas por determinadas palabras y ello  desde  el  nacimiento  en  algunos  casos”
“Cuando se trata de niños perturbados, es el niño quien mediante sus síntomas encarna y hace presentes las consecuencias de  un conflicto presente familiar o conyugal, camuflado y aceptado por los padres” (Doltó).

En el transcurso de las  primeras  experiencias  con  el  niño me  ubico  desde  el lugar  de  terapeuta escuchando  el  discurso que  me  es  dirigido. Donde el lenguaje se detiene porque lo que se tiene que decir no es escuchado, lo que sigue hablando es la conducta.   Durante  las  entrevistas  me  pregunto : ¿qué  le  falta?, ¿qué me  dice  con  su  palabra,  su  ubicación  en  el  espacio,  su  juego,  sus  silencios,  su  conducta? , ¿a  quién  le  habla cuando  me  está  hablando?.

A  través  del  recurso  del  juego el  niño  crea  en  un  espacio  y  tiempo  que  permite  la  realización ilusoria  de  deseos,  facilita  el  ir elaborando las  impresiones  de  los  sucesos  traumáticos,  etc. Las  producciones del  niño  me permiten descifrar  cuál es el problema y las expectativas del niño desde su punto de vista, ya que en muchas ocasiones no coinciden con las de los padres.

En el trabajo con los padres, mediante la observación y la escucha, el objetivo apunta a  historizar el lugar subjetivo que vino a ocupar este niño en esta familia y propiciar la apertura de un espacio para que el niño pudiendo  incluirse  en  la  historia familiar,  construya  posteriormente su propia historia.