domingo, 31 de marzo de 2013

Una película para recomendar: "Amour" de Michael Haneke


La vida, tarde o temprano, se apaga, siempre se apaga; lo importante es cómo; con desidia, con tristeza, con alegría, con desesperanza, con amor... 
En la película “Amour” Haneke muestra la opción que afronta una pareja de ancianos ante un camino sin retorno que disuelve progresivamente a uno de los cónyuges, la enfermedad de la mujer, una enfermedad que pone en jaque la estable y confortable vida de su matrimonio.
El departamento es el único y fiel testigo de todo este proceso; el lugar donde desayunan, el dormitorio, el living con dos butacas, el gran piano de cola, lugares que se ven invadidos por el fantasma de lo inevitable: una patología convertida en objeto, muletas, silla de ruedas, camas ortopédicas... no ya una entidad sino algo concreto. Como “Casa tomada” de Cortázar.
Una historia sin golpes bajos, directa y sin florituras, con unos actores soberbios (a falta de más adjetivos), y una puesta en escena minuciosa y sencilla, mostrando no más de lo que hay que mostrar.
Una historia de amor en su madurez, donde el amor tiene que ver mucho con la pérdida, el sacrificio.

Una película para recomendar: "A brand new life" de Ounie Lecomte


“A brand new life" es una película autobiográfica ya que está basada en la propia infancia de la cineasta Ounie Lecomte. El film narra la historia de una pequeña niña abandonada por su padre en un orfanato. Durante su estadía en el hogar Jihnee se aferra a la idea de que su padre que tanto ama no la abandonó y lo volverá a ver rehusándose a aceptar la pérdida y adaptarse a ésta nueva vida, sin la posibilidad de que alguien en un futuro cercano la adopte.
Debido a una vida marcada por las constantes pérdidas y separaciones por parte de su padre y de algunas de sus compañeras de hogar, la niña manifiesta una conducta que revela su necesidad de entender y elaborar su historia para poder reencontrar un nuevo sentido o rumbo para su presente. Durante este proceso aparece una pérdida de las ganas de vivir, tristeza , sentimientos de furia propios del trabajo de duelo. Sin embargo, al final del viaje hay una promesa de una vida nueva con padres adoptantes que le permite crecer como una niña sana y feliz.
La película es absolutamente conmovedora, relatada de manera bella y simple, muy recomendable para ver.

domingo, 24 de marzo de 2013

Atención psicológica para parejas



Ella le pidió que la llevara al fin del mundo,
él puso a su nombre todas las olas del mar.
Se miraron un segundo
como dos desconocidos.
Todas las ciudades eran pocas a sus ojos,
ella quiso barcos y él no supo qué pescar.
Y al final números rojos
en la cuenta del olvido,
y hubo tanto ruido
que al final llegó el final.

Joaquín Sabina
(ver canción completa)


La terapia de pareja asiste a todo tipo de parejas que quieran abordar un determinado tema o problema asistido por un psicólogo. Muy diversos pueden ser los problemas que lleven a las personas a solicitar ayuda en una terapia de pareja, pero lo más común es que experimenten dificultades en su relación y se sientan incapaces para manejar situaciones determinadas. 

La pareja no es la suma  de dos sujetos  sino  que son  dos sujetos  con  su singularidad  y  su  historia previa  que se encuentran.

En el trabajo terapéutico con parejas, se trata de que los miembros de la pareja puedan escucharse en las diferencias, pudiendo develar su participación subjetiva y a través de la palabra sacar a la luz los conflictos existentes y el padecimiento originado por los mismos. En el trabajo terapéutico se trabaja sobre el disparador de recuerdos, ejercicios, escenas de la vida en pareja en relación al conflicto existente.

Atención psicológica de adultos y adultos mayores


“Me atreveré a decirte que no pienso tanto en la vejez; nunca creí que la edad fuera un criterio. No me sentía particularmente “joven” hace 50 años (cuando tenía 20 me gustaba mucho la compañía de gente mayor) y no me siento “vieja” hoy. Mi edad va cambiando (y siempre ha cambiado) de hora en hora. En los momentos de cansancio tengo 10 siglos; en los momentos de trabajo, 40 años; en el jardín, con el perro, tengo la impresión de tener 4 años”

Marguerite Yourcenar

En el caso de los adultos los motivos para realizar una consulta puede ser múltiples: crisis de angustia, miedos, fobias, trastornos, dificultades laborales y sociales, problemas de pareja,  depresiones,etc.

El espacio terapéutico es un lugar  de consulta para  alojar a todo aquel que posea algún malestar o padecimiento por el cual desee ser escuchado y acompañado en un proceso 
donde el efecto de la palabra  ante la  angustia logre un resultado diferente.

Atención psicológica a niños


"Quiero tiempo pero tiempo no apurado,
tiempo de jugar que es el mejor.
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado
adentro de un despertador."



María Elena Walsh



A través de las diferentes experiencias con las que me encuentro a la hora de ejercer mi tarea como psicóloga de niños, emerge un denominador común, que no es otro que el desconocimiento por parte de  los adultos de las causas de los padecimientos y los  problemas que atraviesa el niño, y que derivan en un desequilibrio de la armonía familiar. Es por esto que considero de vital importancia prestar  atención a las significaciones que los adultos describen acerca del niño, el cual vendría a colmar las expectativas de deseo de los padres.

La familia queda incluida en el dispositivo terapéutico ya que es la matriz del psiquismo, ya que considero que la realidad fundamental para  un  niño  es  la  realidad psíquica  de  sus  padres. 

En el artículo “Dos notas sobre el niño” (notas manuscritas que Lacan entregara a Jenny Aubry en Octubre de 1969), considera el síntoma del niño en posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar.

Por otra parte, Doltó expresa que “el ser humano desde su vida prenatal está marcado por la forma en que se lo espera, por lo que luego representa su existencia real para las proyecciones inconscientes de sus padres, éstos, al actuar como interlocutores y modelos naturales, alteran con demasiada frecuencia en el niño el sentido preciso de las  vivencias suscitadas por determinadas palabras y ello  desde  el  nacimiento  en  algunos  casos”
“Cuando se trata de niños perturbados, es el niño quien mediante sus síntomas encarna y hace presentes las consecuencias de  un conflicto presente familiar o conyugal, camuflado y aceptado por los padres” (Doltó).

En el transcurso de las  primeras  experiencias  con  el  niño me  ubico  desde  el lugar  de  terapeuta escuchando  el  discurso que  me  es  dirigido. Donde el lenguaje se detiene porque lo que se tiene que decir no es escuchado, lo que sigue hablando es la conducta.   Durante  las  entrevistas  me  pregunto : ¿qué  le  falta?, ¿qué me  dice  con  su  palabra,  su  ubicación  en  el  espacio,  su  juego,  sus  silencios,  su  conducta? , ¿a  quién  le  habla cuando  me  está  hablando?.

A  través  del  recurso  del  juego el  niño  crea  en  un  espacio  y  tiempo  que  permite  la  realización ilusoria  de  deseos,  facilita  el  ir elaborando las  impresiones  de  los  sucesos  traumáticos,  etc. Las  producciones del  niño  me permiten descifrar  cuál es el problema y las expectativas del niño desde su punto de vista, ya que en muchas ocasiones no coinciden con las de los padres.

En el trabajo con los padres, mediante la observación y la escucha, el objetivo apunta a  historizar el lugar subjetivo que vino a ocupar este niño en esta familia y propiciar la apertura de un espacio para que el niño pudiendo  incluirse  en  la  historia familiar,  construya  posteriormente su propia historia.